¿Qué hacemos?

ASF actúa con independencia de criterios políticos, religiosos y económicos

Arquitectura Sin Fronteras, en adelante ASF, es una Organización No Gubernamental de Desarrollo constituida en el año 1992. ASF actúa con independencia de criterios políticos, religiosos y económicos y está integrada por personas que creen en la defensa de los derechos humanos para lograr un mundo más justo, a través del acceso universal a una vivienda digna para lograr la transformación social.

Trabajamos en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en relación con la superación de las causas de la pobreza y la mejora de la educación, la igualdad de género, la salud y la calidad ambiental, sin distinción de raza, religión, credo o afiliación política.

ASF es miembro de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo de España, y de las coordinadoras autonómicas de Euskadi, Navarra, Galicia, Extremadura, Cataluña, Comunidad Valenciana, Aragón y Madrid. También pertenece a Habitat Internacional Coalition y a ASF International Network, red de trabajo internacional que coordina los ASF en diferentes países.

Para conseguir un mayor impacto, muchas organizaciones de distintos países se comprometieron en mayo de 2005 en un documento titulado CARTA DE HASSELT a unir fuerzas internacionalmente para:

1.

Cooperar por iniciativas justas que permitan el desarrollo sostenible y en colaboración con personas o comunidades desfavorecidas. Este proceso deberá respetar los principios de ‘solidaridad humana’, de no discriminación y tener como objetivo último la autosuficiencia de las personas beneficiadas.

2.

Fomentar la responsibilidad social de las profesionales del ámbito de la edificación promoviendo prácticas e intereses sociales por encima de la especulación de mercado.

3.

Incitar un ‘profesionalismo ético’ favoreciendo especialmente la cooperación con procesos de mercado ético, instituciones financieras y entidades que trabajen por la paz.

4.

Identificar, promover y trabajar junto a instituciones públicas, organizaciones multilaterales y sector privado en politicas, programas y sistemas socioeconómicos comprometidos con la erradicación de las desigualdades sociales y la exclusión urbana.

5.

Facilitar el uso de tecnologías apropiadas, materiales y mano de obra adecuados a los valores e identidades culturales de cada situación respetando el medioambiente.

6.

Compartir conocimientos, promover diálogo, reflexión, sensibilizar y colaborar para el desarrollo de la producción social del habitat.

7.

Promover el diálogo y la consolidación de partenariados transnacionales duraderos con y entre los paises menos ricos.

8.

Apoyar la práctica de procesos participativos, democráticos, multiculturales e interdisciplinares en la constitución de comunidades como unidades de desarrollo social rural o urbano.

9.

Respaldar la integración de una lógica de desarrollo sostenible en las intervenciones de emergencia.

10.

Defender, procurar y mejorar un hábitat digno y adecuado para todos como derecho humano fundamental.