![](https://asfes.org/wp-content/uploads/2019/07/Mozambique_Scale_up-1.jpg)
Tipo de Proyecto: Cooperación Internacional
Ubicación: Inhambane, Mozambique
Inicio/Finalización proyecto: Inicio en 2018 – En desarrollo
Ámbito de intervención: Salud, Género
Objetivos generales de la intervención: Mejorar la atención integral del MMAIMVV creando un sistema informático unificado que mejore la eficacia de los servicios ofrecidos por los CAI y crear una ficha única que permita un seguimiento unificado de los casos de violencia de género en todos los CAI (Centros de Atención Integral).
Lo hacemos intermediando:
a) La instalación del aplicativo DHIS2; servidor de código libre para gestionar los datos de los CAI. A la vez, se está creando la estructura necesaria para formar estudiantes y técnicas de la UP y del MGCAS para mantener posteriormente el sistema y continuar el trabajo de análisis a partir de los datos recogidos sobre violencia de género.
b) Creación de una ficha única de recogida de datos de los CAI, que permite formalizar el análisis de casos y abre la posibilidad de unificar la información de ámbito provincial e incluso nacional.
Entidades financiadoras: Proyecto en agrupación con Médicos del Mundo, financiado por AECID
Presupuesto: 282.805 euros (la cantidad subvencionada ha sido de 187.857 euros)
Entidades socias locales y colaboradoras: Ministerio de Género, Infancia y Acción Social (MGCAS)
Titulares de derechos: Son los actores directos e indirectos en el ciclo de la violencia y/o potenciales víctimas en algunos casos:
- Las mujeres: potenciales víctimas de VdG,
- Las niñas y niños expuestos a situaciones de violencia directa o indirecta.
- La juventud en general
- Otros colectivos vulnerables: Por su interseccionalidad, hay otros colectivos que pueden ser doble o triplemente víctima, como son las mujeres con diversidad funcional, albinas, ancianas, portadoras de enfermedades infecciosas.
- Adultos varones, que forman parte del círculo de VdG y potenciales agresores.
El proyecto trata de incidir en la mejora de las condiciones de la red de transporte colectivo, a través de la seguridad y la inclusión de los/as usuarios/as, creando un diseño unificador que facilite la identificación de los puntos de parada, donde la información constante sobre el sistema permita un uso sencillo y seguro. El proyecto se diseñó sobre cuatro pilares fundamentales de actuación, a saber: el fortalecimiento de la identidad metropolitana, la creación de una imagen de distribución equitativa del espacio público, el análisis de estrategias para reducir el hacinamiento y la sensibilización sobre la cuestión de la mujer en la movilidad. La actividad es de alcance metropolitano e incluye el asesoramiento en el diseño de 80 paradas y una terminal metropolitana, la producción de contenidos en los libros de procedimientos para el diseño de paradas, terminales, la distribución equitativa del espacio público y la transversalidad y diversidad de género en la movilidad metropolitana. El desarrollo de las actividades se hará en colaboración con el Consejo Municipal de Maputo y con la participación del Municipio de Boane, Matola y el Distrito de Marracuene con los que se promoverán reuniones periódicas y sesiones de trabajo y talleres. También se abordarán las cuestiones del estacionamiento, el mapa del transporte y las cuestiones intersectoriales de género. El proyecto se centrará en dos acciones piloto para evaluar su impacto y la posibilidad de replicarlas: una concesión piloto inclusiva y una intervención de distribución equitativa del espacio público.
![](https://asfes.org/wp-content/uploads/2019/07/Mozambique_Scale_up-2.jpg)