¡SígueLO! «Asertos: Crowdplanting para el Cementerio»

Contextualización

El Barrio del Cementerio es una zona especialmente degradada de la ciudad de Alicante con una presencia importante de infra-vivienda. Habitada por unas 200 familias, se encuentra altamente vulnerada, teniendo en cuenta la degradación de viviendas y espacio público, las altas tasas de desempleo y el porcentaje de población sin estudios. Sin embargo, a la invisibilización social e histórica se le añade la cultural y la comunitaria, pues al formar parte de un distrito periférico, ocupado principalmente por equipamientos industriales, el área no cuenta con un acceso cercano a dotaciones. Además de las industrias, la zona se encuentra conectada con la ciudad por su cercanía al Cementerio de Nuestra Señora de Gracia, convirtiéndose en una zona de paso estigmatizada por su degradación física y por la presencia de actividades ligadas a la economía informal.

Por su parte, la vulnerabilidad residencial afecta tanto a las viviendas como al entorno vecinal, en el que se desarrolla gran parte de la vida social. La infravivienda sería su máxima expresión, entendida como una falta de condiciones dignas de habitabilidad, ya sea por el mal estado de conservación de los edificios, el hacinamiento o la falta de instalaciones básicas. Otros aspectos que contribuyen a la vulnerabilidad son los que afectan a las percepciones subjetivas, como la presencia de ruidos exteriores, contaminación, malos olores, delincuencia, vandalismo, falta de comunicaciones con el resto de la ciudad o ausencia de zonas verdes. En el caso de la vivienda, la presencia de humedades, la falta de recursos para poder mantener una temperatura adecuada o la escasa luz natural aumentan el riesgo de problemas respiratorios, dificultades para conciliar el sueño o la aparición de trastornos músculoesqueléticos. Además, la situación residencial tiene una incidencia determinante en la salud mental y condiciona la disposición de las redes sociales de apoyo.

Las situaciones extremas de la ciudadanía se han ido agravando, siendo cada vez mayor el número de personas que acuden a los servicios sociales con situaciones críticas, especialmente tras la crisis por Covid19. Después de décadas de abandono y respondiendo a las reivindicaciones de plataformas ciudadanas y entidades sociales, el Ayuntamiento comenzó en 2017 la realización de un programa dedicado de atención sociocomunitaria, que comprende un grupo de mujeres, talleres de ocio y tiempo libre para menores y la creación de una figura externa para la mediación y el acompañamiento social. El vecindario ha reaccionado con solidaridad ante la crisis sanitaria y se ha iniciado un movimiento asambleario para la mejora de la zona y el diálogo con las instituciones. A raíz de estas últimas intervenciones, han salido a la luz recursos presentes en la comunidad y en la historia del Barrio, que recogemos en documentos como la «Exploración Socioespacial» o las «Crónicas de un Barrio Olvidado» editados por el proyecto Asertos de las asociaciones Arquitectura Sin Fronteras y Quatorze.

Exploración Socioespacial 

Crónicas de un Barrio Olvidado 

 

¿Qué queremos conseguir?

Queremos promover la reactivación de solares vacíos en el Barrio del Cementerio a través de la creación de «jardines productivos»: espacios exteriores de calidad vinculados a los recursos presentes en la comunidad.

Arquitectura Sin Fronteras lleva desdde 2017 colaborando junto con Quatorze en el programa Asertos. A lo largo de 2021 se ha podido transformar la primera parcela, «El Huerto del Cementerio», huerto comunitario en una parcela que se encontraba abandonada y que generaba problemas de salubridad con acumulación de basura y presencia de alimañas. Con este crowdfunding se quiere dar un buen impulso a una iniciativa vecinal que lleva en marcha desde el mes de junio y que irá transformando de forma progresiva el Barrio del Cementerio.

 

¿CÓMO QUEREMOS HACERLO?

  • Mejorando los espacios del barrio, limpiando solares abandonados y convirtiéndolos en espacios comunitarios
  • Favoreciendo la ocupación de jóvenes del barrio a través de capacitación de estas personas en las obras participativas de jardinería
  • Facoreciendo la creación de un grupo motor y de mesas de trabajo para reflexionar y debatir sobre los valores positivos, recursos diponibles y objetivos de mejora
  • Estableciendo vínculos entre la ciudadanía de Alicante y el Barrio del Cementerio